Tesoros arquitectónicos

Tesoros arquitectónicos

Deleita tu mirada con una vista hacia el pasado

Templos

Templo de San Diego

Aunque hoy en día sólo vemos el Templo en medio de grandes ejemplos de arquitectura histórica en la ciudad, este recinto tuvo una interesante historia que data desde los orígenes de la villa, y una construcción que triplicaba las dimensiones que apreciamos ahora Debajo del templo se ha venido recuperando lo que en 1780 fue enterrado, el templo primigenio del siglo XVII y parte del claustro del convento de San Pedro de Alcántara, portentosa obra de ingeniería que puede admirarse en el Museo de Sitio Dieguino.
¿Cómo llegar?

Templo de la Compañía y Pinacoteca

El Templo de la Compañía goza de una excelente acústica por sus altos techos y es habitual escenario de los conciertos programados en el Festival Internacional Cervantino y en la propia Pinacoteca suelen celebrarse distintos eventos dentro de la rica agenda cultural que tiene la ciudad. No cabe duda, este es uno de los espacios más representativos de una ciudad que incorporada en la Lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO.
¿Cómo llegar?

Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato

Edificio con arquitectura barroca del siglo XVII más protagonista de la Plaza de la Paz. Se le denominó Parroquia de Guanajuato en la segunda mitad del siglo XVII, aun sin haber sido concluida la obra hacia 1671 hasta el año de 1957, se le elevó a la categoría Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato. Su construcción se inició a mediados del siglo XVII y su dedicación solemne sucedió a finales del mismo siglo debe el nombre el templo a la imagen de la Virgen de Guanajuato, la cual dice la tradición, fue donada por el rey Felipe II. Es una magnifica escultura en madera estofada, llama la atención la dulce belleza de los rostros de la Virgen y el Niño y tiene una rica base de plata repujada de estilo barroco. La Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato es símbolo del esplendor y auge de este rico mineral de Santa Fe de Guanajuato.
¿Cómo llegar?

Templo de San Francisco

La calle de Sopeña remata visualmente con el magnífico templo de San Francisco, localizado en una plaza del mismo nombre. En el auge minero del siglo XVIII comenzaron muchas de las obras civiles y religiosas que distinguirían posteriormente a la orgullosa ciudad de Guanajuato. Una de ellas es el templo de San Francisco, originalmente de San Juan Bautista. Su construcción, todavía bajo el influjo del barroco inició en 1741, su portada de cantera con motivos vegetales da testimonio de este estilo arquitectónico.
¿Cómo llegar?

Templo de San Roque

Originalmente la capilla de hacienda de beneficio de Francisco de Cevera, el templo fue construido por el sacerdote Don Juan José de Sopeña y Cervera. La fachada tiene una escalinata de doble acceso lateral y una portada de cantera de estilo barroco, aunque de trazo sobrio y sencillo; sus torres nunca fueron terminadas. En su interior se venera a la Virgen de Rosario. Por San Roque se puede seguir a la Plaza de San Fernando.
¿Cómo llegar?

El Templo de Belén

El Templo de Belén pide poco protagonismo para sí. A primera vista, llaman más la atención sus vecinos, como el mercado Hidalgo o la Alhóndiga, la Sede Belén de la Universidad de Guanajuato ocupa el espacio sobre el primer claustro de los Betlemitas y en el fondo de las instalaciones, la enfermería del siglo XIX que tuvo a su cuidado la misma Orden Religiosa es hoy la Biblioteca Armando Olivares Carrillo con otras importantes colecciones documentales del patrimonio. El panteón de Betlemitas es hoy el Jardín Reforma.
¿Cómo llegar?

Templo de los Hospitales

Casi escondido, a un costado de la monumental Universidad de Guanajuato y a espaldas del Museo del Pueblo, está el Templo de los Hospitales. Este pequeño recinto es el más antiguo de los espacios religiosos de la capital y sede parroquial, en templo de hospital de indios, en los siglos XVI al XVII. El hospital de los indios tarascos… habiendo estado antes la misma imagen en los hospitales de mexicanos y de Otomíes, actualmente en otros espacios y fuera de uso religioso.
¿Cómo llegar?

Templo Pardo

Este templo es uno de los más apreciados por la feligresía capitalina guanajuatense desde hace varios siglos. Originalmente era tan solo una capilla techada con vigas de madera de la hacienda de beneficio de minerales de Pardo.
¿Cómo llegar?

El Templo de San Javier

Templo localizado en los límites de la ciudad, primero fue capilla y luego el templo de la hacienda de beneficio de San Javier. Su construcción quedó inconclusa y fue hasta la segunda mitad del Siglo XIX que se reconstruyó y ornamentó con una sencilla portada y torrecilla bajo los cánones del neoclásico, aunque se mantienen los contrafuertes de sus primeros años conserva dentro del arte funerario lápidas del panteón que hubo anexo, una formidable escultura en mármol delicado de un ángel orante sobre tumba.
¿Cómo llegar?

Templo de Marfil de Abajo

Una vez establecido el Real de Marfil y ocupado el espacio que conformó, se dispuso la fundación de una parroquia. Originalmente este asentamiento fue únicamente en la parte baja junto al río, en el camino a Guanajuato. La Antigua Parroquia de Santiago y San José fue alguna vez el centro del conjunto que se estableció y fue muy activo en sus actividades religiosas y sociales hasta ya avanzado el siglo XIX.
¿Cómo llegar?

Templo de la Asunción

La Capilla de la Asunción se encuentra casi al finalizar el Paseo de la Presa, frente al parque Florencio Antillón, a un lado de un antiguo colegio de las religiosas de la orden de las Hijas Mínimas de María Inmaculada. Es un pequeño templo de estilo neogótico al cual se accede por una escalinata en su fachada frontal, la cual presenta seis vanos con remates ojivales, incluida su puerta y cuatro ventanas más de forma rectangular.
¿Cómo llegar?

Templo y Plaza de Valenciana

En el templo de La Valenciana resulta difícil fijar la mirada, pues en ella se aprecian sus tres retablos estofados, entre ellos el principal, dedicado a San Cayetano, la mampostería tallada y el púlpito con incrustaciones de marfil que llaman la atención y expresan contundentemente el espíritu del churrigueresco mexicano. La fachada de cantera es un bello y logrado ejemplo de este estilo en boga en los tiempos de prosperidad minera de la ciudad.
¿Cómo llegar?

Templo de Cata

Cuenta la tradición que la imagen del Cristo que se venera aquí, fue enviada por el rico minero Alonso de Villaseca. La iglesia fue creciendo, con muchas modificaciones de su traza original y ahora, el Santuario del Mineral de Cata es un importante centro religioso a nivel nacional, ya que a él acuden fieles de todas las regiones del país a venerar la milagrosa imagen del Cristo de Villaseca, impulsados por la fe de conseguir indulgencias, bienes y favores.
¿Cómo llegar?

El Templo de Mellado

Mellado es una de las comunidades mineras más antiguas de Guanajuato. A la vera del pueblo y la mina se levantó en el siglo XVII un robusto pero sencillo templo justo el día de Nuestra Señora de la Merced. De estilo barroco, portada de cantera rosa labrada, destaca su puerta principal de fino tallado en madera y su pequeña torre cuadrada que funciona como campanario. El resto es muy sencillo, sus retablos antiguos fueron cambiados o destruidos y buena parte de su ornamentación original cambió de manos.
¿Cómo llegar?

Plazas y Jardínes

Jardín Reforma

Donde antes fuera el corral del convento de Belén y panteón en el siglo XIX, durante la incautación de bienes ociosos de curatos y conventos, se le destinó para ser mercado, que no había en la población aledaño a este espacio, se construyó un simétrico jardín con fuente de cantera. Se inauguró en 1861 y su trazo estuvo a cargo del arquitecto José Noriega, quien diseñó años después el Teatro Juárez. Unidas a él se encuentran las plazas de San Fernando y San Roque. En el Jardín Reforma se creó un simpático paseo muy guanajuatense, de calles empinadas, balcones con flores y añejos árboles brindando su generosa sombra.
¿Cómo llegar?

Plazuela de San Roque

En esta antigua plaza, que remite por su entorno a la España del siglo XVI, se representan ininterrumpidamente y desde hace más de medio siglo, los Entremeses Cervantinos. La escenografía resulta perfecta. Las representaciones, que promoviera el maestro Enrique Ruelas, están a cargo de la Compañía de Teatro Universitario de Guanajuato y dieron pie en su momento a la creación del Festival Internacional Cervantino, la más grande cita del arte en Latinoamérica.
¿Cómo llegar?

Plaza San Fernanado

Plaza poblada de árboles y pequeños restaurantes, es un centro de vida bohemia de Guanajuato. Aquí se presentan músicos, poetas y soñadores. Mientras tocan los músicos, las veladas al aire libre parecieran no acabar. Antiguamente fue la hacienda de Francisco de Cervera, este espacio específicamente se le conocía como los hornos.
¿Cómo llegar?

Plaza de los Angeles

Esta sencilla plaza escalonada, con su fuente de cantera en forma de tazón, se encuentra en medio de la Avenida Juárez. Es una obligada estación de paso al caminar por el centro de Guanajuato, ya sea siguiendo a las rondallas de la Estudiantina, o después de espontáneos eventos y conciertos callejeros que suele haber en verano o durante el Festival Cervantino. En los siglos XIX y XX, esta plaza era el eje de una activa zona comercial.
Rodeada de callejones, y numerosos ejemplos de arquitectura neoclásica, la Plaza de los Ángeles es la antesala del punto más romántico de Guanajuato: el Callejón del Beso. Apenas a unos pasos de aquí, están los balcones que por su corta distancia entre sí ―apenas 68 centímetros― permitieron el legendario y único beso de los frustrados amantes de la leyenda más famosa de la ciudad de Guanajuato.
¿Cómo llegar?

Plaza de la Paz

Cruce obligado para quienes transitan esta ciudad. En siglos pasados esta fue la “Plaza Mayor”. Plaza principal de la orgullosa ciudad e irregular como toda ella, en conjunto con las edificaciones circundantes forman un triángulo. Tiene en su centro un pequeño jardín que corona el monumento a la Paz, obra del escultor mexicano Jesús Contreras. Don Porfirio Díaz la inauguró en 1903, otorgándole el nombre de “Plaza de la Paz”.
¿Cómo llegar?

Plaza del Baratillo

Si ya está frente a la fuente de la plaza del Baratillo, adelante, tómese la foto. Está en uno de los iconos favoritos de la ciudad. La fuente de estilo florentino, rodeada diariamente de vendedoras de flores, verduras y quesadillas, tiene un pedestal que sostiene cuatro peces fantásticos de bronce característicos del siglo XIX y el agua cae en una pila de cantera verde.
¿Cómo llegar?

Plaza Mexiamora

Es perfectamente válido salir a las calles de Guanajuato y caminar sin destino. Las sorpresas pueden estar a la vuelta de la esquina. Bella estampa de esta mágica ciudad. Rodeada de coloridas casitas bajas, jardineras y con una fuente de cantera verde al centro, la de Mexiamora invita a quedarse a disfrutar. Originalmente conocido como “Mexia de Mora” en este entorno nacieron y vivieron personas notables como Benito Acosta, primer aeronauta mexicano, en el número 16, y el pintor, Manuel Leal, quien vivió en el número 12.
¿Cómo llegar?

Jardín de la Unión

Plaza poblada de árboles y pequeños restaurantes, es un centro de vida bohemia de Guanajuato. Aquí se presentan músicos, poetas y soñadores. Mientras tocan los músicos, las veladas al aire libre parecieran no acabar. Antiguamente fue la hacienda de Francisco de Cervera, este espacio específicamente se le conocía como los hornos.
¿Cómo llegar?

Plazuela del Quijote

Esta plazuela fue construida ex-profeso en 2005, sobre la antigua bóveda que dejó el puente de San Antonio, hoy, parte del embovedamiento del río con que se configura la Calle Subterránea, para conmemorar el título de Guanajuato como capital cervantina de América. El busto de Don Quijote, por Santiago de Santiago en España, fue donado por el museo iconográfico. Y en 2010, se realizó bajo el busto de bronce, el increíble entierro de Don Quijote, colocando la edición Guanajuato del libro, junto a una base de bronce y una placa conmemorativa.
¿Cómo llegar?

Jardín de las Embajadoras

Para quien entra al centro histórico de Guanajuato por Pozuelos y el túnel “Barretero”, Embajadoras da una bucólica bienvenida. Primero, verá una calzada cuyos árboles apenas dejan pasar el sol, y más adelante encontrará un jardín circular, con su fuente tallada de cantera. En medio, se levanta sobre una columna La Constitución de 1857. También se encuentra un monumento dedicado a la bandera nacional, que flanquean un militar y un minero, y a unos pasos encontramos un kiosco rectangular rodeado de árboles.
¿Cómo llegar?

Jardín Florencio Antillón

Este hermoso parque poblado de eucaliptos, truenos y fresnos se inauguró en 1875. En 1902 recibió oficialmente el nombre de Florencio Antillón, como homenaje a su constructor. Cuenta con simétricos paseos interiores bordeados por plantas de ornato, una fuente circular, corrientes ornamentales de agua, un kiosco en forma de octágono y por supuesto las bancas, territorio preferido de los enamorados que buscan sus frescas sombras.
¿Cómo llegar?

Los Pastitos

Parque lineal en Guanajuato. Todo aquel que se precie de ser de Guanajuato habrá retozado en sus prados alguna vez. Además de ser el área verde más grande dentro de una ciudad donde manda la piedra y el mineral, Los Pastitos es, por derecho propio, sede de conciertos, festivales, y muchos de los eventos más populares del Cervantino.
¿Cómo llegar?

Ex Hacienda de San Gabriel de Barrera

Al cruzar el portón de esta ex hacienda se tiene una de las estampas más bellas de Guanajuato: una arbolada calzada conduce a evocadores jardines que se advierten al fondo. A un costado está un galerón cubierto de enredaderas y al otro, el patio de una hermosa casona colonial invita a pasar.
La historia de este gran conjunto de jardines y obras artísticas es extensa, hace más de 200 años esto era muy diferente, pues en realidad eran 5 laboriosas haciendas ―la mayoría de beneficio de metales―, fundadas a principios del siglo XVIII por el Capitán español Don Gabriel de Barrera.
La Hacienda de San Gabriel de Barrera fue convertida en museo en el año de 1975, la casa recrea con su fino mobiliario y decoración el ensoñador entorno de los años de auge en esta ciudad minera. El retablo dorado de su capilla, magnífica obra del siglo XVIII, vale por sí mismo una visita.
Sus magníficos jardines fueron plantados en donde alguna vez fueron los patios de trituración de la plata y diariamente se pueden visitar.
¿Cómo llegar?

Plazuela del Ropero

Caminando desde la Calle de Cantarranas, hacia la Plaza Allende encontramos una estatua de tamaño natural que parece observar a todo el que transite frente a ella día y noche. La estatua representa nada más ni nada menos que al célebre actor y cantante del cine nacional Jorge Negrete, el Charro Cantor, quien nació el 30 de noviembre de 1911 en la casa marcada con el número cuatro que se encuentra a la izquierda de la escultura.
¿Cómo llegar?

Jardín del Cantador

Hacia el Jardín del Cantador podemos llegar desde la Calle de Pardo, o desde el área conocida como “Los Pastitos”, detrás de la Plaza de las Ranas. Este parque ha sido adoptado por los lugareños para realizar caminatas diariamente con las mascotas, pasear con la pareja, traer a los niños a jugar o simplemente ser un lugar de descanso. Algo muy típico entre los habitantes y visitantes de nuestra hermosa ciudad.
¿Cómo llegar?

Plaza Elisa López López

Caminando desde la Plaza del Ropero, en dirección hacia el Teatro Principal por la calle de Cantarranas, encontramos un rinconcito muy característico por el gran árbol que la llena y que nos invita a detenernos en él y tomar un café viendo pasar la tarde.
¿Cómo llegar?

Plazuela Y Mercado De Gavira

Durante el Virreinato, este espacio, junto con el que ocupa el Mercado Hidalgo, formaban parte de la Hacienda de Gavira en el Barrio de Nuestra Señora de Belén. Durante el siglo XVIII fue Plaza de Gallos y más adelante se convirtió en Plaza de Toros.
¿Cómo llegar?